sábado, 23 de mayo de 2009

Bases reguladoras del procedimiento de petición y concesión de ayudas dentro del proyecto piloto de desarrollo de la Ribagorza Románica 2009

Carlos del Farré me envía las bases reguladoras del procedimiento de petición y concesión de ayudas dentro del proyecto piloto de desarrollo de la Ribagorza Románica 2009, del programa de actuaciones de soporte a entidades sin ánimo de lucro de la Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica.


BASES REGULADORAS DEL PROCEDIMIENTO DE PETICIÓN Y CONCESIÓN DE AYUDAS DENTRO DEL PROYECTO PILOTO DE DESARROLLO DE LA RIBAGORZA ROMÁNICA (PROGRAMA DE ACTUACIONES DE APOYO A ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO)

  1. OBJETO

Regular el procedimiento para que la “Asociación para el desarrollo de la Ribagorza Románica (en adelante ADRR) pueda otorgar ayudas del Proyecto Piloto para el desarrollo de la Ribagorza Románica para el año 2009 destinadas a actuaciones llevadas a cabo por entidades sin ánimo de lucro.

  1. NORMAS DE APLICACIÓN

Las presentes normas se aprueban para la ejecución de los siguientes:

Convenio Marco de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino (de ahora en adelante MARM) y la Asociación para el desarrollo de la Ribagorza Románica (de ahora en adelante ADRR) firmado en fecha 28 de enero de 2008, para la aplicación de medidas de actuación relativas al mundo rural.

Convenio Específico de colaboración entre el MARM y la ADRR firmado en fecha 21 de abril de 2009, para la aplicación de medidas de actuación relativas al mundo rural.

Acuerdo de la Junta Directiva de la ADRR de aprobación de estas bases en fecha 8 de abril de 2009

Acuerdo del Comité Técnico de Seguimiento de fecha 21 de abril de 2009 por el que se aprueba la memoria preliminar presentada por la ADRR.

En lo no previsto en las normas, supletoriamente será de aplicación la Ley 30/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y la Ley 45/2007, de 13 de diciembre para el desarrollo sostenible del medio rural.

  1. DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

La dotación presupuestaria asignada al territorio en la aplicación del plan piloto es de 200.000 Euros para el proyecto de actuaciones de apoyo a entidades sin ánimo de lucro, objeto de regulación de las presentes bases.

  1. ÁMBITO TERRITORIAL

El ámbito de aplicación son los municipios siguientes que forman parte de la comarca aragonesa de la Ribagorza y de la comarca catalana de l’Alta Ribagorça: Arén, Bonansa, Isábena, Laspaúles, Montanuy, Puente de Montañana, Sopeira, Torre la Ribera, Valle de Lierp y Veracruz, El Pont de Suert, la Vall de Boí, Tremp (los núcleos de la zona la Terreta) y Vilaller.

  1. FINALIDAD

Las ayudas tienen por objeto impulsar acciones de interés colectivo, que sean capaces de crear sinergias, es decir, de favorecer una dinámica positiva que permita la colaboración y el intercambio de experiencias entre diferentes colectivos sociales de la zona, de impulsar la implantación de nuevas actividades económicas y de desarrollo rural en general o que sean necesarias o complementarias de inversiones privadas.

  1. BENEFICIARIOS

Las asociaciones, fundaciones u otras entidades privadas o públicas sin ánimo de lucro, cuyo domicilio social esté ubicado en el ámbito territorial descrito en la base 4ª.

  1. REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS

- Realizar la actuación y radicar la actividad objeto de ayuda en alguno de los municipios del ámbito territorial definido

- Estar al corriente en el pago de la Seguridad Social y de las obligaciones tributarias

- No haber iniciado la inversión antes de solicitar la ayuda

- Cumplimiento de la normativa vigente que le sea de aplicación para la actuación objeto de ayuda

  1. ACTUACIONES Y PROYECTOS SUBVENCIONABLES

Serán auxiliables todos aquellos proyectos que respondan a los objetivos del proyecto piloto para el desarrollo de la Ribagorza Románica, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias existentes. Según el Convenio Marco firmado entre el MARM y la ADRR, los objetivos del programa son:

- Frenar el proceso de despoblación

- Creación y mantenimiento de la actividad económica y del empleo, preferentemente en la industria agroalimentaria, el turismo y el sector servicios

- Mejorar la calidad de vida y la igualdad de oportunidades de sus habitantes

- Conservación, recuperación y utilización sostenible de los recursos naturales y culturales, especialmente el patrimonio románico

- Mejora del nivel de formación de la población

Se subvencionarán las actuaciones relacionadas con los siguientes ámbitos:

A) PRODUCCIONES LOCALES

­ Adecuación de estructuras para su utilización colectiva

­ Realización de estudios de mercado que planteen soluciones a problemas específicos de las producciones del territorio

­ Ayudas a la investigación, transferencia de tecnología y fomento de encuentros entre empresarios

- Creación de centros o espacios de promoción y/o venta de productos agroalimentarios y artesanales ligados a la producción local

- Proyectos de experimentación con especies novedosas como la trufa, plantas medicinales, etc.

B) MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA Y SERVICIOS A LA POBLACION

- Creación/mejora o ampliación de actividades de interés colectivo cuyo alcance sea más amplio que el estrictamente local, y que mejoren la calidad de vida de la población

- Mejora de infraestructuras deportivas de uso público o colectivo cuyo alcance sea más amplio que el estrictamente local

- Equipamiento de infraestructuras deportivas, culturales, etc. de uso público o colectivo cuyo alcance sea más amplio que el estrictamente local

- Organización de actividades de ocio y tiempo libre, para los diferentes colectivos de la zona, especialmente dirigidas a jóvenes, mujeres y tercera edad.

C) VALORIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL COMO RECURSO TURÍSTICO

- Creación/mejora o ampliación de servicios culturales que amplíen la oferta cultural existente y supongan un acercamiento del visitante a las formas de vida y tradiciones locales, ofreciendo una visión global del territorio. Se valorará su integración y conexión con la oferta cultural existente en la zona.

- Realización de estudios, publicaciones, audiovisuales, inventarios, catalogaciones, etc., así como la organización de actos (jornadas, seminarios, exposiciones, etc.) que tengan por objetivo la conservación y/o recuperación y difusión de recursos culturales y patrimoniales del territorio

- Estudios para el conocimiento de los mercados turísticos u otros aspectos que mejoren el desarrollo del sector turístico de la zona

D) VALORIZACION DEL PATRIMONIO NATURAL

- Señalización de espacios de interés natural o paisajístico (paneles de información, carteles, elementos interactivos…)

- Realización de estudios, publicaciones, audiovisuales, inventarios, catalogaciones, etc., así como la organización de actos (jornadas, seminarios, visitas, etc.) que tengan por objetivo la conservación y/o recuperación y difusión de recursos naturales del territorio

E) PROMOCION

- Actuaciones encaminadas a la promoción y comercialización genérica de productos y servicios turísticos, culturales, artesanales, agroalimentarios, etc. del territorio, con especial atención en la conexión y cooperación entre entidades.

- Organización de actividades de promoción: encuentros con empresas, con medios de comunicación, etc.

F) FORMACION

- Formación en la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación adaptada a las necesidades del sector

- Formación, especialmente dirigida a jóvenes y mujeres, específica en gestión empresarial, y capacitación en nuevas actividades ligadas a los objetivos del plan piloto (servicios de proximidad, atención a personas dependientes, recuperación de oficios artesanos, etc.)

- Actuaciones que permitan aumentar el nivel de profesionalización de los trabajadores/empresarios, especialmente del sector servicios: normas y sistemas de gestión de calidad y buenas prácticas ambientales, formación especializada, idiomas, etc.

- Visitas técnicas que permitan intercambiar conocimientos y experiencias con otros profesionales de diferente ámbito territorial

  1. TIPOS DE INVERSIONES

- Asistencia técnica para la redacción de estudios, inventarios, transferencias de tecnología, etc.

- Maquinaria, instalaciones y mobiliario

- Equipos informáticos (incluidos los programas)

- Las derivadas de la organización de actividades de promoción, formación, etc.

  1. INVERSIONES EXCLUÍDAS

- Gastos derivados de la construcción, adquisición o mejora de inmuebles

- Gastos de estudios de viabilidad, adquisición de patentes, licencias, seguros, impuestos, permisos y gastos financieros

- Gastos de funcionamiento, reparación o mantenimiento

- Adquisición de equipos de segunda mano, de simple reposición que no mejoran las condiciones de la actividad

- La compra de material normalmente amortizable en un año

- La adquisición mediante el leasing i el renting

- Compra de terrenos, inmuebles y vehículos

- Gastos correspondientes a alquileres y traspasos

- Mano de obra y materiales propios, sueldos y gastos de personal

  1. REQUISITOS DE LOS PROYECTOS

Los proyectos que se acojan a estas bases de ayuda habrán de cumplir los siguientes requisitos:

- la actividad ha de orientarse a satisfacer intereses públicos o colectivos

- la actividad ha de tener su domicilio social en alguno de los municipios descritos en la base 4ª

- la inversión tiene que realizarse en el territorio descrito en la base 4ª

- no haber iniciado la inversión antes de solicitar la ayuda

- cumplir la legislación vigente para la actuación objeto del proyecto

  1. PRINCIPIOS QUE HAN DE INCORPORAR LOS PROYECTOS

Todas las actuaciones desarrolladas a través de estas bases deberán, en la medida de lo posible, incorporar los siguientes principios:

- productos locales

- diversificación territorial

- cooperación entre entidades

- nuevas tecnologías

- elementos arquitectónicos tradicionales

- integración paisajística

- optimización de recursos

- ahorro energético

- implicación social

- utilización sostenible de los recursos naturales

  1. PRIORIDADES

Se priorizarán las actuaciones que cumplan el máximo de los siguientes criterios:

- Alcance geográfico/supramunicipal de la actuación

- Impacto de la actuación sobre el desarrollo socioeconómico o cultural de la zona

- Grado de integración o complementariedad con actuaciones llevadas a cabo por la iniciativa privada

- Favorece la utilización de productos locales

- Favorece la interrelación y cooperación entre personas/colectivos de diferentes núcleos de población del ámbito territorial

- Favorece la utilización de nuevas tecnologías

- Fomenta la integración paisajística y el aprovechamiento sostenible del entorno

- Fomenta el aprendizaje y la mejora profesional

- Incorporación de servicios que aportan valor añadido

La Junta se reserva el derecho de considerar especialmente determinados proyectos por su impacto económico y/o social o por su interés estratégico de acuerdo con los objetivos del plan piloto.

  1. AYUDAS

La ayuda máxima que se podrá conceder será un porcentaje del coste total de la inversión aprobada, hasta un máximo del 100% con un tope de 60.000 euros de ayuda total por proyecto.

Se requiere una inversión mínima de 2.000 euros

  1. INCOMPATIBILIDADES

En caso de que un proyecto tenga concedida ayuda de otros organismos o administraciones se garantizará que ésta, por razón de la materia o normativa legal aplicable, no resultara incompatible con las establecidas en estas bases.

En ningún caso la acumulación de ayudas podrá suponer que la cantidad recibida supere la cuantía compatible con la normativa comunitaria, estatal y autonómica prevista para cada sector, o que exceda del coste total de la actividad.

  1. PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

- Las solicitudes y la documentación complementaria se dirigirán al Presidente de la ADRR y se presentaran en la oficina de la ADDR, sita en Pont de Suert, C/ Canaleta, 11, CP 25520.

- La solicitud se realizará en impreso normalizado que facilitará la propia Asociación.

- Si del análisis de la documentación presentada se deduce la falta o la incorrección de algún requisito o documento, se notificará al solicitante que lo complemente o subsane en el plazo de 15 días. En caso contrario se determinará el archivo de la solicitud y el expediente sin más trámite que la comunicación a su titular.

El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses a partir de la publicación de estas bases en los correspondientes boletines oficiales.

  1. DOCUMENTACION

Junto a la solicitud de acompañará la siguiente documentación:

- Memoria explicativa que constará de los siguientes apartados:

· descripción de la actividad actual de la entidad: trayectoria, objetivos, actividades, presupuesto, etc.

· objetivos de la actuación a desarrollar y justificación de su interés público o colectivo.

· memoria explicativa del proyecto: actuaciones, recursos humanos y materiales, resultados previstos, financiación, planificación temporal, formación.

· indicadores de evaluación

- Acreditación de la propiedad o arrendamiento (escrituras de propiedad o contrato de alquiler registrado)/o de la capacidad de uso y disfrute durante el tiempo previsto para realizar el proyecto más los 5 años de compromiso de mantenimiento de la actividad, así como la propia autorización del propietario si no fuera el solicitante

- Fotocopia NIF de la entidad y del DNI de su representante

- Documento acreditativo de la representación y autorización para la firma de los documentos relacionados con la ayuda

- Estatutos de la entidad

- Certificado del acuerdo adoptado por el órgano competente para realizar la actuación y solicitar la ayuda

- Certificado de inscripción en el registro correspondiente y, en su caso, acreditación de la exención de IVA

- Certificado de estar al corriente en el pago de la Seguridad Social, y de las obligaciones tributarias del Estado, la Comunidad Autónoma y las del municipio donde se radique la actividad objeto de ayuda

- Presupuesto de la inversión (presupuestos o facturas proforma) desglosado por partidas

- En caso que sea preceptivo, licencia de actividad para instalar o ampliar la actividad o, en todo caso, justificante de haberla solicitado.

- Otros permisos específicos que sean necesarios en función de la actividad

- Declaración de ayudas solicitadas y/o concedidas por otros organismos o administraciones para el mismo proyecto (en el impreso de solicitud)

- Compromiso de poner a disposición de la ADRR la documentación que se considere necesaria (en el impreso de solicitud)

- Certificado de domiciliación bancaria

- La ADRR podrá solicitar cualquier otro documento que considere necesario en cada caso particular

  1. TRAMITACION Y APROBACION

- Las ayudas serán tramitadas por la ADRR y serán aprobadas o denegadas por acuerdo de la Junta Directiva de la asociación previa valoración

- La Junta Directiva podrá someter a análisis o informe los proyectos objeto de ayuda

- Las ayudas podrán concederse total o parcialmente, según el importe solicitado, los criterios de prioridad y valoración establecidos y en función de las disponibilidades presupuestarias.

- La resolución de la solicitud deberá ser notificada en el plazo máximo de tres meses desde la fecha de presentación. En caso de falta de notificación expresa en el plazo establecido, se entenderá que la solicitud está desestimada.

- El beneficiario habrá de aceptar expresamente la ayuda en el plazo de 15 días desde su notificación mediante la firma del contrato de ayuda en el cual figurará, al menos, el importe máximo de la ayuda, el presupuesto aprobado desglosado por tipos de actuación, el compromiso de iniciar el proyecto en el plazo previsto, el plazo de ejecución y las condiciones o compromisos que tendrá que cumplir la persona beneficiaria.

- Para el cumplimiento de las obligaciones recíprocas, se firmará un contrato entre el/la beneficiario/a y la ADRR. El contrato se podrá modificar en caso de alteración de las condiciones que determinaron su aprobación, previa solicitud del interesado la cual tendrá que ser aprobada por la Junta Directiva y generará una adenda al contrato, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

· que la modificación no suponga aumento del importe de la ayuda

· que las circunstancias que justifiquen la modificación no se hayan producido por voluntad del titular

· que no varíe la finalidad prevista

  1. COMPROMISOS DEL BENEFICIARIO

Todos los compromisos que habrá de cumplir el beneficiario figurarán especificados en el contrato de ayuda y se entenderán asumidos por éste mediante el acto de la firma de dicho contrato, entre ellos:

­ Mantener el destino de las inversiones y la titularidad de la actividad objeto de ayuda al menos durante cinco años posteriores a la aprobación de la certificación de la finalización de las inversiones.

­ Comunicar por escrito y antes de su realización los cambios en las actuaciones y presupuestos presentados inicialmente, debidamente motivados, los cuales han de ser aceptados por la Junta de la ADRR con carácter previo a su realización.

­ Poner a disposición de la ADRR la documentación que le sea requerida

­ Obtener los permisos, inscripciones, y/o cualquier otro requisito legal que sea de aplicación a la actividad que se pretenda desarrollar

­ Hacer constar la identificación gráfica visual /la imagen corporativa de la ADRR en la documentación y en las actuaciones desarrolladas con la ayuda de la ADRR

  1. EJECUCIÓN Y JUSTIFICACION

Las actuaciones objeto de ayuda han de realizarse y justificarse en el plazo establecido en el documento del contrato.

Se realizará in situ una verificación y control de la realización de las actuaciones y del funcionamiento de la actividad objeto de ayuda, así como del cumplimiento de los indicadores de evaluación fijados en el plan de empresa, y se levantará la correspondiente acta de comprobación.

La justificación de la inversión por parte del promotor se realizará mediante la presentación de la documentación siguiente:

· Facturas originales justificativas del gasto realizado así como los comprobantes de pago mediante transferencia bancaria. No se admitirán justificantes de pago en metálico superiores a 300 euros por la totalidad del proyecto

· En caso de estudios, actividades de promoción o formativas, asistencias técnicas, etc., además de la factura se requerirá un ejemplar que quedará para la ADRR.

· Permisos necesarios para desarrollar la actividad

La Junta Directiva aprobará las actuaciones y autorizará el abono de la ayuda correspondiente, mediante transferencia bancaria en la cuenta indicada en la solicitud.

Cuando no quede justificada la totalidad de las actuaciones aprobadas en el contrato de ayuda, ésta se abonará aplicando sobre la inversión total realizada el porcentaje de ayuda aprobado, sin perjuicio de la anulación de la ayuda si no se ha cumplido el objetivo/s o las finalidades previstas.

Se establece la siguiente penalización:

· por desviaciones entre el 25% i el 50% entre la inversión concedida y la comprobada, el porcentaje de ayuda concedida se reducirá en 5 puntos sobre el porcentaje de ayuda concedida

· por desviaciones entre el 50 y el 75%, el porcentaje de ayuda concedida se reducirá en 10 puntos sobre el porcentaje de ayuda concedida

· si no se realiza la inversión o desviación superior al 75 % (excepto fuerza mayor o renuncia justificada) no se abonará la ayuda concedida.

  1. CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Las personas beneficiarias quedarán obligadas a facilitar toda la información que le requiera la ADRR en el plazo de los cinco años siguientes a la percepción de la ayuda.

Así mismo los beneficiarios estarán sometidos a un seguimiento individualizado de sus proyectos durante su ejecución, y en los cinco años en que el beneficiario se compromete a mantener el destino de su inversión.

  1. INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS

El beneficiario de la ayuda adquiere el compromiso de devolución de la cantidad recibida si no se cumplen las condiciones, requisitos y finalidades por las cuales se concedió la ayuda.

  1. REGIMEN DEL CONTRATO

El contrato al que se refiere la base 19 se somete a la legislación civil en la materia, así como a su propia jurisdicción.

El Pont de Suert, mayo de 2009

Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica

C/Canaleta, 11

25520 El Pont de Suert (Lleida)

Tel. 973 690 060 Fax. 973 690 128

adrr@adrr.es

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Sugiero a la Asociación que pidan una subvención para poder hacer una web del pueblo que vaya conexionada a una web cam para poder saber que tiempo hace en todo momento.
Creo que el éxito estaría garantizado ya que recibiría muchas visitas pues somos "multitud" los que estamos interesados en saber si llueve para poder ir a buscar moixarrinas, rovellons,etc..o si hace sol para subir o no,etc...
Luis Ciutad

Anónimo dijo...

Crec que seria interessant de mirar si es pot subvencionar part de la reforma prevista per l'associació de convertir la pista de tenis en multifuncional, és una obra que crec de caràcter ludico-social prou important.
Imma.

Anónimo dijo...

Penso que s'hauria de fer força per aconseguir que la pista de tennis s'aprofites per fer més esport.L'increment de canalla que puja ens ho agrairia,penseu que hi ha una edat que poca cosa més es pot fer a Santorens.

Montse del Farré